un lugarcito para la tecnología...

un lugarcito para la tecnología...

lunes, 25 de junio de 2012

Historia de la RADIO


Aquí se encuentran diferentes acontecimientos importantes de la radio ordenados cronológicamente.



1801 El físico italiano Alejandro Volta presenta ante la Academia de Ciencias de París su invento llamado"Pila de Volta".



1831 Humphry Davy y Miguel Faraday descubren las leyes del electromagnetismo.



1844 Samuel Findley Breese Morse (Charlestown - EE.UU.) perfeccionó en este año su código Morse, el mismo que posteriormente sería utilizado para telegrafíar,el llamado Código Morse tuvo se primera presentación mundial en 1835.



1865 El matemático Jakes Clerck Maxwell de nacionalidad escocesa expone su "Teoría dinámica del campo electromagnético", este conocimiento que sirvió de base para los fundamentos de la radioelectricidad.



1870 Jakes Clerck Maxwell presenta su teoría electromagnética de la luz.



1888 El Alemán Heinrich Rudolf Hertz con sus experimentos logran demostrar que es posible propagar la energía eléctrica a través del espacio sin mediar cables de conexión entre dos puntos,posteriormente a esta enorme "autopista" planetaria se denominaría espectro radioeléctrico.



1890 El profesor de medicina del Instituto Católico de París Eduardo Branly inventa el "cohesor", es el primer detector de ondas radioeléctricas.



1894 El Italiano Gugliermo Marconi, con tan solo 22 años de edad, efectúa sus primeras pruebas de emisión-recepción de lo que posteriormente se convertiría en la radio difusión.´



1894 El inglés Lodge del Real Instituto de Londres utiliza dos artefactos: el excitador fabricado por Hertz y el cohesor de Branly, con ellos logra establecer la primera comunicación en código Morse alcanzando una distancia de 36 metros.



1895 Marconi emite señales sin cables cubriendo una distancia de 1700 metros de distancia entre la fuente emisora y la receptora, empieza el uso del espectro radioeléctrico. Por estos años varios científicos realizan pruebas similares en otros países: Enrique Hertz en Alemania, Brandly en Francia, Lodge en Reino Unido, y Popof en Rusia.



1901 Se logra la mayor hazaña en la historia de la telecomunicación, conseguida hasta entonces, el 15 de diciembre de 1901 se transmitió un mensaje desde Inglaterra hasta Terranova, alcanzando una distancia de 3.300 kilómetros,siendo esta la primera emisión-recepción de radio trasatlántica.



1909 Charles D. Herrold transmite información meteorológica desde San José (California USA),este acontecimiento se convierte en la primera experiencia radiofónica en territorio norteamericano.



1912 El barco inglés Titanic lanza una llamada de auxilio el 14 de abril de 1912 usando la radio,con la recepción del mensaje se emprendieron las tareas de ayuda, logrando salvar de la muerte,a unos 700 pasajeros.



1920 La emisora KDKA de Pittsburgh establece un servicio informativo diario, en noviembre de este año se informa sobre los resultados del proceso electoral en los Estados Unidos,siendo el punto de inicio de una marcada competencia informativa entre la radio y los diarios norteamericanos,estos últimos evidenciaron las limitaciones propias del medio impreso frente al novedoso medio de comunicación. 



1920 El 27 de agosto de 1920, entre las 21h y medianoche, el radio aficionado Enrique Susini junto a sus amigos César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, efectuaron en Argentina la emisión de la ópera Parsifal, considerada como la primera transmisión radial del mundo, desde el teatro Coliseo de Buenos Aires.



1921 Radio Castilla emisora perteneciente a la Compañía Ibérica de Telecomunicaciones obtiene el permiso para retransmitir conciertos de ópera desde el Teatro Real de Madrid,siendo las primeras experiencias públicas de la radio en España.



1922 Se consolidan los primeros servicios radiofónicos en Francia y España.



1922 En octubre de 1922 tiene origen la primera experiencia radiofonica en Cuba, nace radio 2 LC.



1924 El Gobierno español establece normas jurídicas de regulación para el establecimiento de emisoras en su territorio,y se concede la primera autorización a José Guillen García para operar la emisora de radio Barcelona (EAJ-1),entre 1924 y 1936 se fundan en España alrededor de 100 estaciones radiales.



1925 Nace en Perú la primera radio emisora denominada Peruvian Broadcasting Company OAX que posteriormente fue registrada como Radio Nacional.



1926 En un período de 4 años se logra el registro sonoro sobre el disco (1926-1930),además se reglamenta la radiodifusión y la publicidad en Europa y Estados Unidos.



1929 En Colombia el 7 de agosto de 1929 el Presidente Miguel Abadia Méndez, inauguró la primera radio difusora del país, la HJN que después se convertiría en la Radio difusora Nacional,cuatro meses más tarde aparece la primera estación privada "La Voz de Barranquilla".



1930 Se calcula que existirían 13 millones de radio receptores en Estados Unidos y 8 millones en Europa,se evidencia un gran desarrollo de las empresas fabricantes de aparatos y dispositivos que permitían sintonizar las emisoras del mundo.



1932 Associated Press vendió el servicio informativo de las elecciones presidenciales de 1932 a las emisoras, esto motivó que los editores de periódicos reaccionaran,se logra establecer una "regulación" para las emisoras y las agencias de Noticias.



1933 El Partido Nacional Socialista toma el poder de Alemania,enseguida se estatizan las emisoras Alemanas y se crea la red de radiodifusión bajo los lineamientos ideólogicos del régimen, la radio Alemana se convierte en el principal instrumento de propaganda nazi bajo el control y la mirada de Goebbels.



1935 El investigador norteamericano Edwin Armstrong da a conocer los principios de su sistema,a partir de

1940 se utiliza su invento de manera regular,este descubrimiento provoca "oyentes individuales" y se ofrecen múltiples posibilidades de oferta radiofónica en FM, AM y SW.


1936 Se crea la RCA (Radio Corporation of America) en los Estados Unidos.



1941 Nace Radio España Independiente "Estación Pirenaica" como iniciativa del Partido Comunista de España,al inicio la emisora transmite desde la Unión Soviética, luego desde Bucarest (Rumania).



1942 Después de ataque japonés a Pearl Harbour, Estados Unidos construye el Servicio Exterior de La Voz de América,una vez finalizada la segunda guerra Mundial surgen emisoras de cobertura internacional como Radio Liberty y Radio Europa Libre, que entran en competencia con radio Moscú y Radio Pekín.



1945 En Italia se funda la RAI (Radio Televisión Italiana), cuyo precedente es el ente fascista EIAR (EnteItaliano Audizione Radio-foniche) que se convierte en el instrumento de propaganda fascista.



1945 K. Stelle y K. Pfleumer construyen un novedoso sistema degrabación de sonido, el magnetófono, la grabación sobre cinta magnética reemplaza parcialmente al disco, con mayores ventajas, mejor conservación, fidelidad y facilidad para la grabación, alta calidad, menor distorsión y reducción de ruidos.



1950 Llega y se instala en la radiodifusión el transistor,la radio se vuelve manual y portátil, mejoran los sistemas de transmisión, amplificación y modulación.



1967 Comienza a emitir la primera radio local de la BBC en la ciudad de Leicester ,Inglaterra, se consolidan los primeros servicios radiofónicos en Francia y España.



1970 James T. Russell inventó el disco digital compacto,sobre una placa fotosensible pudo grabar con una luz en puntos de un micrón de diámetro.



1979 Se instala la primera radio experimental en México, el ingeniero Constantino de Tárnava instala en la ciudad de Monterrey, Nuevo León,en octubre de 1921 su proyecto radiofónico e inaugura la emisora CYO, posteriormente identificada como XEH.



EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RADIO EN IMÁGENES

                                                                                        
RADIOS AÑOS 20

RADIOS AÑOS 30
Hasta ahora el aparato de radio tenía el aspecto típico de un aparato de un laboratorio de física de la época. Es a partir de aquí que el mueble empieza a tomar otro aspecto. Ya se empieza a pensar en la radio como posible integrante del mobiliario del hogar.
Aparecen las radios tipo "Capilla" y las "Tombstone"(lápida).

RADIOS AÑOS 40
Cabe destacar, como irán viendo en esta página, los elaborados trabajos de ebanistería que tienen algunas radios. Auténticas obras de arte que hoy en dia sería impensable debido al alto costo de la mano de obra.
En esta época aparecen muebles de baquelita, que aunque algunos son exquisitos, los eternos de maderas nobles no terminan de desaparecer.


RADIOS AÑOS 50
En esta época aparecen las válvulas miniatura, con lo que se consiguen modelos de radio especielmente pequeños.
También aparece el plástico sustituyendo la baquelita.
RADIOS AÑOS 60

Aparece el transitor.


RADIOS AÑOS 70


RADIOS AÑOS 80




RADIOS AÑOS 2000





sábado, 2 de junio de 2012

Tecnología ¿vs? Educación

Educación y tecnología


“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital.”
Texto de Dussel Inés y Quevedo Luis Alberto
                En el presente documento, los autores trata un tema con mucha resonancia en la actualidad, en especial en el ámbito escolar.
                La inserción de las nuevas tecnologías a la escuela, según los autores, depende fundamentalmente de las políticas públicas del sistema educativo que se adopten, como así también de los adultos que forman parte de este sistema y que, en definitiva, son los que llevan a cabo la tarea de enseñar. Y es en la escuela dónde se posibilita la equidad, no sólo en el acceso a las nuevas tecnologías sino también a las nuevas formas de acercarse al conocimiento.
             Este momento histórico está caracterizado por los grandes “cambios” en nuestra sociedad y es la escuela la que debe servir de andamio para apropiarse de los nuevos procesos de aprendizaje. Para ello, la escuela debe ajustarse a este fenómeno de convergencia digital.
         Estas tecnologías han planteado otras acepciones de ciertos conceptos que habitan en nuestra sociedad; se han replanteado las relaciones entre lo privado y público, lo individual y lo colectivo, lo local y lo global, entre otros.
            En líneas generales, la escuela actual pareciera advertir las transformaciones que van surgiendo en materia digital, sin embargo aún no pueda darle el lugar que es necesario para afrontar los nuevos desafíos educativos. Los autores aseveran que la escuela advierte en la presencia de esta tecnologías como una irrupción en el trabajo escolar; se evidencia cierta reticencia a aceptar el ingreso de lo digital como parte de un nuevo proceso de apropiación y acercamiento a los conocimientos. Dussel y Quevedo  hablan de una “ecología de medios” para referirse a la convivencia de diferentes tecnologías (tanto actuales como anteriores).
             Desde el plano educativo, el ingreso de las tecnologías actuales plantean la resignificación de ciertos procedimientos: el lugar de la creatividad, la autocorrección, exhibición, etc. Estos nuevos procedimientos permiten una nueva interacción frente a las prácticas culturales. Además, internet brinda un gran repertorio de la cultura visual y una gran biblioteca sin embargo la escuela permanece en la postura del acercamiento al conocimiento mediado por el docente (el conocimiento debe estar bajo el control de la institución). Los autores plantean la necesidad de empezar a enriquecer las prácticas educativas mediante las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías. Dussel y Quevedo aseveran, en referencia a la posición de los alumnos frente a las nuevas tecnologías: “Este lugar de ‘expertos’ los coloca en una posición no exenta de tensiones con respecto a sus compañeros y a los adultos presentes en el aula, pero también cabe decir que es muy relevante para los alumnos sentirse seguros y competentes en ámbitos específicos de conocimiento.” (página 43).
            Otra relación no menor que se viene dando es el vínculo entre la palabra y la imagen que propician las tecnologías digitales. Si la escuela pudiera apropiarse de ellas, facilitaría en gran medida los procesos de alfabetización en los primeros años de la escolaridad y acrecentaría las producciones en años más avanzados, desde mi opinión. Claro es que para poder incorporar al trabajo escolar habitual estas tecnologías actuales es importante que se cuente con los equipos apropiados, no sólo en calidad en el funcionamiento sino en número suficiente para que todos puedan acceder a ellas. Pero los autores afirman “(…) cabe alertar sobre la reducción  de estas transformaciones  a cierto fetichismo tecnológico que cree que la presencia de los aparatos producirá per se otra relación con el conocimiento, y que sobreestima la capacidad de transformación de los aparatos por sobre sus condiciones de recepción, apropiación y modos de uso. (…) el conocimiento no está en las computadoras.” (página 35). Con esto dejan en claro la importancia de repensar, no sólo la formación docente basada en estos nuevos conceptos, sino también de redireccionar los formas de acceso a los conocimientos y dar sentido al uso de las tecnologías digitales. Entre los nuevos conceptos a debatir en el contexto escolar, según los propuestos por los autores, está la estrategia 1 a 1 (trabajo individualizado para cada alumno con la computadora). Como ya se mencionó anteriormente es importante que las políticas educativas sean las que propicien y promocionen el acceso a las tecnologías de la era digital (tanto con equipos como con disponibilidad de redes a internet). Si un docente posee una formación “precaria” en relación a la complementación e integración del trabajo escolar con las nuevas tecnologías, el cambio de paradigma resulta insostenible, afirman los autores: “Esta tensión no es todavía el eje de la formación docente, y quizá debería comenzar a serlo, para tener más efectividad en lograr otras formas de trabajo en el aula. La formación docente no parece haber resuelto, o al menos no todavía, de manera adecuada estas tensiones pedagógicas y de vínculo con el conocimiento que introducen las nuevas tecnologías.” (página 55).  Y aseveran: “Parece necesario combinar el saber técnico con un saber pedagógico y cultural que permita entender el tipo de transformaciones que estamos viviendo, y al mismo tiempo de orientaciones concretas sobre cómo proceder con estas tecnologías en el tiempo y espacio del aula y en la realidad concreta de las instituciones escolares.” (página 55).
            Habría que empezar a pensar en “competencias tecnológicas2 y dejar a un lado esta actitud de conservadurismo en las instituciones educativas frente a las TICs. Como plantean Dussel y Quevedo, el desafío está en poder comprender por qué y cómo es necesario trabajar con las TICs en la escuela, como así también los procesos necesarios para realizar reflexiones pertinentes sobre su uso y acceso al conocimiento. Para finalizar, una reflexión de los autores: “La mediación del mundo adulto sigue siendo fundamental, y quizá más todavía en esta cultura dominada por la proliferación de signos.” (página 74).

"Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información", de Coll César.

Wordle: Untitled

lunes, 7 de mayo de 2012

Alfabetización digital, por Piscitelli Alejandro

"Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información", texto de César Coll.

En este texto el autor pone de relieve diversos conceptos que giran entorno a la alfabetización en esta sociedad de la información. Para destacar, en primer lugar, es fundamental mencionar que el autor asevera que las TICs no modifican el concepto de alfabetización sino que lo amplían.
Esta ampliación del concepto lleva a redefinir lo que significa estar alfabetizado en esta "nueva era" de la cultura  escrita. Al modificarse los soportes textuales, se modifican las concepciones que tenemos tanto del texto, como del lector y del autor.
No hay que el acceso al conocimiento sigue estando en manos de la lectura (cualquiera sea su forma), afirma Coll en su texto: "La lectura es la llave del conocimiento en la sociedad de la información. Pero es una llave (...) cuyo manejo exige el dominio de nuevos saberes, de nuevos conocimientos y habilidades, y sobre todo que permite crear y acceder a nuevos tipos de textos y a nuevos tipos de prácticas letradas a quien la posee."
No podemos eludir de qué manera se amplía el concepto de alfabetización, ya que no sólo tiene en cuenta la "capacidad para formar parte de la cultura letrada"(Ferreiro, 2002) sino que se amplía a otras capacidades: "las relativas a la adquisición de los conocimientos y las competencias necesarias para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación" (Coll).